Newsletter Pasadas.

Selecciona la que quieras consultar

MENSAJE BIENVENIDA - Enviado el: 2025-08-11

¡Bienvenido a la familia de

Be Agro!

¡Hola! 👋

Gracias por unirte a nuestra comunidad en Be Agro.

Estás a punto de recibir las últimas noticias, actualizaciones y contenido exclusivo del mundo agrícola, directamente en tu bandeja de entrada. Ya seas agricultor, profesional del sector o simplemente un apasionado del agro, en esta newsletter encontrarás información valiosa para estar al tanto de lo que realmente importa en el campo.

¿Cada cuánto la recibirás?

Cada 15 días, te compartiremos lo más relevante sobre tendencias, innovaciones y experiencias del sector, siempre con el enfoque fresco y auténtico que nos caracteriza. Además, en algunas ediciones, tendrás acceso a ofertas exclusivas por parte de empresas del sector que te ayudarán a impulsar tu negocio.

¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀

Nos vemos en la próxima edición.

Un abrazo digital, 

equipo Be Agro.

¿Te has perdido las anteriores newsletter?


🤔 ¿Qué variedades pondremos en julio? - Enviado el: 2025-06-19



19 · 06 ·2025 

Variedades y novedades: ¿nuevas fincas?​​

Vamos a ver familia, os pongo al día: hemos ampliado un poquito la superficieeeee, es decir, hemos cogido más fincas, dos fincas nuevas pa’ ser más exactos.

Y hoy vengo a contaros las variedades que vamos a sembrar en julio y alguna peculiaridad sobre ellas…​

📅 10-12 Julio: Cesión y Akame 

Son dos variedades que entraban en uno de los nuevos tratos. Dicho lo cual, por un lado tenemos a CESIÓN, es un pimiento california rojo de HM Clause. No es una de mis preferidas, la verdad… el porte de mata es demasiado abierto pa’ mi gusto y hace calibres de frutos algo heterogéneos. La he visto en muchísimas fincas, y lo que más tranquilidad me da de esta variedad es que sé que es productiva.

Por otro lado, tenemos AKAME, es un pimiento california rojo de Syngenta. La verdad que este es uno de los pimientos más completos que tiene Syngenta, pa’ mi gusto, en el segmento de tardío. Pero, lo dicho, en el segmento de tardío. Yo, si hubiera tenido opción de elegir la fecha, me la habría llevado al 25 de julio tranquilamente en mi zona (Adra). Tiene un buen tamaño de fruto, que para aguas duras como las nuestras de 2,5 - 3 se agradece.​​​

📅 15 de julio: Arquímedes y Nazgul

Nos hemos tirado a la piscina con las dos variedades nuevas de Vilmorin para julio. Por un lado tenemos ARQUÍMEDES, pimiento tipo california amarillo, una variedad potente, que de fruto el calibre es G y GG. Ni grande ni chico, pero me gustaron las fincas que vi de este pimiento el año pasado por la fuerza que tienen dada la fecha de siembra y las aguas que tenemos. Con que se parezca un poco a su pariente EGLANTINE, me vale.

Y por otro lado tenemos a NAZGUL, pimiento tipo california rojo que os lo voy a decir sin rodeos: solo vi una finca de esta variedad, pero era la finca con las peores condiciones del mundo y me dejó loco que el pimiento, desde el segundo cuaje hacia arriba, era bastante gordo (a pesar de lo que vengo diciendo de que tenemos aguas malas y el microclima de la finca era bastante caluroso). Yo, si os sirve de consejo, intentaría no hacer un primer cuaje muy grande, sino más bien escaso, para que salga un buen tamaño abajo y la planta crezca y siga produciendo de forma escalonada.​

📅 20 de julio: Se viene la pepinera

Nos hemos metido en el barro de los pepinos, familia, y hemos apostado por ZIMMAN, pepino tipo Almería o tipo holandés de Hazera. No somos grandes expertos en pepino, pero a todo el que le preguntaba me recomendaba esta variedad por su paquete de resistencias y por su productividad. También lo estuve viendo con los compañeros de Hazera en varias fincas el año pasado, y la verdad que las que vi estaban peti peti.

La idea con esta postura de pepinos es alargarla hasta octubre o noviembre y después sembrar… ¡Sorpresa! Muy atentos a esta, que voy a estar contando el proceso a full en todas las plataformas.

📅 1 de agosto: Última siembra

Rozando la postura riochiquera… que algo de sangre dicen que llevo, vamos a sembrar ARIETE, un pimiento tipo california rojo de Sur Seeds, pimiento tardío, que por lo que he visto en otras fincas no tiene muchas complicaciones a la hora del cuaje. Con un poquito de luz y los cuidados pertinentes, creo que podremos hacerle unas cuantas troncadas chulas.

Mi idea para esta variedad es hacerle un primer cuaje que ronde escasamente 1 kg/m², acto seguido intentar hacerle una pared de unos 4 kg/m² y ya las puntas, pues rondará 1 o 2 kg más con suerte. Cuando haces un manejo de este estilo y especulas con el fruto, la planta se agota antes y no llega al máximo productivo, pero la idea es estar finos con el momento de corte. Es un poco lotería, que a veces sale bien y a veces mal. También os digo: si conseguimos llevarla bien cuidada de enfermedades y tal, creo que puede sorprender arriba.

En fin, familia, soy muy optimista, esta es un poco la idea inicial. Intentaremos hacerlo lo mejor posible y sacar el máximo. Ya sabéis que no todo depende de nosotros, sino que hay factores en juego que no podemos controlar.

Nuestro objetivo como agricultores es sacar el mayor rendimiento y la mejor calidad en todos los sentidos.

Saludos, zuzquiero, nos vemos en la próxima.

👉 Si tenéis dudas o queréis contarme qué vais a sembrar vosotros, escribidme por Instagram o responded a este correo. ¡Lo leooo todooo!

Agrosuárez.

 ¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀 

 ¿Te has perdido las anteriores newsletter?

¡Encuéntralas aquí! 


🫑 Arrancamos campaña de pimientos en Berja - Enviado el: 2025-06-02



02 · 06 ·2025 

Arrancamos campaña: siembra y primeros abonados​

Familia! Arrancamos campaña de pimiento temprano en Berja.

Nuestra idea era empezar a sembrar el 15 de mayo, pero al final nos hemos retrasado un pelín.

🔍¿Hemos repetido variedades?: ¡respuesta sí!

Sí, familia, hemos repetido las variedades del año pasado, pero con alguna novedad que otra.

Aprovecho también para contaros los kilos del año pasado, que nunca llegué a hacerlo (culpa mía). 

El año pasado sembramos entre el 24 y 26 de junio dos variedades de pimiento California rojo de Vilmorin: Nyostar e Ingenyo. Nos salieron a unos 10 kg/m². Aunque se mezclaron al final, calculo que Ingenyo fue algo superior (10,5) frente a Nyostar (9,5), pero como no lo sé con certeza: 10 para ambas. La realidad es que durante todo el año las dos variedades fueron muy parejas en cuanto a kilos

Para el California amarillo, usamos Carraca de Sur Seeds. A pesar de varios contratiempos durante toda la campaña, conseguimos sacar 9 kg/m².

❓¡Este año repetimos! ¿Por qué repetimos?: Porque las variedades nos funcionaron bien, simple.

Nyostar e Ingenyo tienen manejos muy parecidos, pero a dia de hoy debo reconocer que me gusta más Ingenyo. Ambas tienen buen cuaje en verano sin necesidad de quitar mucho blanqueo, es algo que nos gusta bastante, ya que le tenemos el punto cogido a estas variedades de entrenudo corto, pero corto. 

En cuanto al Carraca, como le dije a Javi el año pasado:

"Esta variedad me recuerda a las de antes."

Me recordó mucho a las variedades que había antes de entrar las resistentes a oídio. Aguantó muy bien durante la campaña, conforme pasaban los meses iba a mejor. Cierto es que cuando llegó el frío, allí arriba nos los dejó clavados y encima nos descuidamos un poco y la ceniza y la tolerancia no aguantó la enfermedad. Total, que a pesar de haber estado bastante tiempo entre que sí y que no, se sacaron 9 kg/m² de la Manga.

Si el año pasado, las pusimos al limite de su fecha de siembra y aun así, sacaron los rendimientos esperados  (o, simplemente, los que nosotros consideramos buenos rendimientos) ¿para qué cambiar?

Este año sembramos un mes antes. No esperamos romper las estadísticas de la cooperativa, pero como poco, un par de kilos más por metro. Un único matiz más: Carraca el 26 de mayo y los rojos el día 3 de junio.

🛠️   ¿Los primeros abonados?: Directos al grano

Vamos al lío, cortito y al pie:​

🔸 Equilibrio de NPK y Calcio.

🔸 De estos cuatro macros, el más importante y el que más alto debe de estar ahora es el fósforo, es clave para el enraizamiento.

Lo típico es usar 13-40-13 y evitar el calcio al inicio, porque normalmente se utiliza nitrato cálcico, que a parte del propio calcio aporta más nitrógeno del que quizás queremos. ¿Porque muchos no aportan calcio al principio? Por miedo a que la planta se lance y parta la cruz más alta de lo normal.

Peeero, yo defiendo que el calcio es imprescindible y con aportar lo necesario complementa a todo lo demás (recordad que no mezcla con fosforo). Puedes aportarlo de dos formas:

  • Aportarlo sin nitrógeno 

  • Añadir un pequeño porcentaje significativo de nitrato calcio para el tamaño de la planta y que no desequilibre el equilibrio de nitrógeno.

💧 Nosotros qué haremos:

  • Tanque 1: de 1000 litros de agua con 4 sacos de 13-40-13, el saco ya trae ese equilibrio.
  • Tanque 2: de 500 litros de agua con 2 sacos de nitrato cálcico.
  • Proporción: 80% del primero(13-40-13)  y 20% del segundo (nitrato cálcico)
  • Conductividad: 0,5 + agua (0,6) | pH: 6,5.

Para el que no lo sepa, de esa conductividad de 0,5 que aportamos, la máquina está chupando 80% del primer tanque y 20% del segundo.

👉Esto, digamos, será la comida principal de la planta. Pero, ayudaremos al enraizamiento, reforzamos con enraizantes en base de fósforo y aminoácidos y, algún bioestimulante para ayudar en estas primeras semanas que la calor ya aprieta.

Un último detalle​

Antes de terminar esta previa del Curso Master Main de Invernaderos Almería: cómo criar pimientos jajaja…

Conocer bien las variedades que sembramos es clave.

Nyostar e Ingenyo, por ejemplo, parten la cruz bajita y les cuesta dar el estirón inicial. Por eso, aparte del equilibrio estándar, daremos algunos riegos con un producto a base de nitrógeno y materia orgánica para darles el "achuchón" que necesitan.

¿Por qué lo necesitan? Porque es su genética (os lo explico mejor en otra).

Eso es un ejemplo con estas variedades; os podría poner otros ejemplos diferentes de muchas otras variedades, por eso importante, importantísimo conocer bien el material que tenemos sembrado en finca, familia.

Espero haber ayudado un poco a la gente menos experta, o al menos haber aclarado conceptos a otros.​

Nos vemos en la siguiente newsletter, os quiero.​

Agrosuárez.

 ¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀 

 ¿Te has perdido las anteriores newsletter?

¡Encuéntralas aquí! 


🌞 Solarización en Almería - Enviado el: 2025-05-20



20 · 05 ·2025 

🌞 Solarización en Almería:

Técnicas, plásticos y fundamentos científicos

Vamos a partir de la base de que la solarización es una técnica agrícola que se lleva a cabo para desinfectar el suelo entre una campaña y otra, con la intención de eliminar patógenos, plagas y malas hierbas mediante el uso de la energía solar. Pero, obviamente, hay más detalles que hay que contar…

🔍 ¿Qué es la solarización y cómo funciona?: Seamos realistas

En la jerga agrícola almeriense no se dice “solarizar”, se dice “dezinfectaaar”, independientemente de cómo lo hagas. Pero bueno, vamos a utilizar el término correcto de “solarización”. ¿Y en qué consiste?

Consiste en cubrir el suelo con un plástico transparente al acabar el cultivo. Es importante asegurarnos de que el plástico de la cubierta esté lo más limpio posible, para que pase la máxima radiación. Posteriormente, se  cierra el invernadero para acumular la máxima temperatura evitando que ese calor escape, poniendo el suelo a tantos grados como sea posible en los primeros 30 cm, para poder eliminar todo tipo de organismo vivo que pueda darnos la tabarra en el próximo cultivo.

❓Pero, ¿qué tipo de plásticos se pueden usar? ¿Qué tipos de desinfección hay? ¿Cuál da mejores resultados? Te lo cuento.​​​

🛠️  ¿Qué tipos de solarización se hace en Almería? Hay que dejar clara una cosa.

Independientemente del tipo de solarización que hagas, el suelo hay que cubrirlo con plástico transparente. Más abajo te explico cuáles hay y qué características tiene cada uno.

Aunque la base es la misma, hay varias estrategias para intensificar el efecto o adaptarlo a distintos objetivos o certificaciones:

☀️ Solarización convencional (o ecológica)

​Esta desinfección se considera totalmente ecológica, ya que solo se aplica agua. El calor acumulado en el invernadero junto con la humedad elevada del suelo ayuda a eliminar ciertos patógenos y malas hierbas.

Eso sí, tiene sus peculiaridades:

  • Hay que usar plástico con mayor espesor.
  • El proceso debe durar al menos 40–50 días, ya que dependemos exclusivamente del sol y las condiciones climáticas.
  • Para que sea efectiva, el suelo debe estar siempre bien húmedo.

📚 Según investigaciones del IFAPA, con temperaturas sostenidas de más de 42 ºC durante 5 semanas, se puede reducir en más del 80% la población de patógenos como Fusarium o Pythium.

🧪 Solarización química

Aquí el procedimiento es similar al anterior, pero se añade un producto químico que no deja residuos para próxima campaña (solo los 20 días posteriores al tratamiento que seguirá cubierto de plastico).

Puntos clave:

  • No requiere tanta agua como la solarización normal.
  • Se riega hasta alcanzar la capacidad de campo (suelo completamente húmedo).
  • Se aplica el producto químico, y no se vuelve a regar.

Hay que usar un plástico especial que evite la fuga de gases para garantizar la eficacia.

🌿 Biofumigación (solarización con materia orgánica)

Este método consiste en aportar restos del cultivo anterior o estiércol al suelo, cubrirlo, y aprovechar el calor y la humedad para que esa materia orgánica fermente y libere gases naturales que tienen efecto desinfectante.

  • Mejora ligeramente la eficacia respecto a la solarización normal.
  • No alcanza la potencia de la solarización química.

Digamos que es un mix de eficacia entre los otros dos.📚 Rodríguez-Kábana et al. (2005) demostraron que la biofumigación combinada con solarización reduce los nematodos Meloidogyne spp. hasta un 80% en suelos arenosos.

​🧪 Tipos de plástico y su papel

Y aquí llega el señor dilema. Toda la vida se ha usado el clásico plástico natural de 60 o 100 galgas (el espesor). A más galgas, más eficaz... en teoría.  Pero como todo, la tecnología ha avanzado, y ahora hay plásticos diseñados específicamente para esta práctica.Y, como ya que sabéis que llevamos dos años trabajando con Solplast, aparte de su equipazo técnico y garantías como empresa, tienen plásticos que se adaptan perfectamente a cualquier medida de invernadero.

⚠️ No todos los plásticos valen. El film actúa como barrera térmica y de gases, por tanto su elección afecta directamente al éxito del tratamiento.Hay tres categorías habituales:

🔹 Plástico TIF (Totally Impermeable Film)

    • Multicapa (hasta 7), con barrera a gases.
    • Incluye aditivo antigoteo: evita condensación y mejora la radiación transmitida.
    • Permite usar productos químicos con máxima seguridad.
    • Reduce el tiempo necesario en un 30–40% frente a plásticos estándar.
    • Uso obligatorio para productos como el metam sodio (según Real Decreto 1311/2012).

🔹 Plástico ECOSOL

    • Especial para solarización ecológica.
    • Mayor espesor y resistencia a degradación por UV.
    • También lleva tratamiento antigoteo, clave para aumentar el efecto térmico.
    • Aumenta la temperatura del suelo entre 4–7 ºC más que un plástico convencional.

🔹 Plástico natural (convencional)

    • El de toda la vida… pero la vida avanza, y si quieres hacer una buena desinfección, asegurarte de que tu suelo arranca al 100% y evitar sorpresas en el próximo cultivo… mejor irse a alguna de las opciones anteriores.

⚖️ Comparativa rápida

​Tipo

Duración 

Eficacia (%)

¿Ecológico?​

Comentario

Convencional

40–60 días

60–80%

✅ Sí

Bajo coste, alto compromiso

Química

15–20 días

80–95%

❌ No

Rápida y eficaz, requiere TIF

Biofumigación

30–45 días

60–85%

✅ Sí

Ideal en suelos fatigados

Conclusiones

En Almería tenemos una ventana perfecta para aplicar esta técnica: junio, julio y agosto, cuando la radiación solar es máxima. Pero si queremos que de verdad funcione, hay que hacerlo bien: plástico adecuado, suelo húmedo, control de cierre y tiempo suficiente.

Ya sea con plástico ECOSOL o TIF, con productos químicos o sin ellos, la solarización sigue siendo una de las prácticas más rentables y eficaces para empezar una campaña con garantías.

💡 No olvidemos que el éxito de la solarización depende también del tipo de suelo: en suelos arenosos el calor penetra más rápido pero se disipa antes; en suelos arcillosos se acumula más lentamente pero mantiene más calor en profundidad. 

¿Os espero de nuevo en la siguiente?

Agrosuárez.

 ¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀 

 ¿Te has perdido las anteriores newsletter?

¡Encuéntralas aquí! 


¿Cómo ha ido la campaña de la sandía? - Enviado el: 2025-05-06



06 · 05 ·2025 

Cortamos las sandías y una pequeña reflexión.​

¡Familiaaaaa! El tema de hoy va sobre nuestra campaña de sandía sembradas el 10 de enero y cortadas el 29 de abril.

Poco le ha faltado a los 4 meses desde que las pusimos en la finca. Para quienes no lo sepáis, antes de eso ya llevan dos meses en el semillero: un mes para que crezcan el pie (calabaza) y la variedad, y otro mes más para que agarre el injerto y formar una planta de sandía injertada en calabaza. 

En total, 6 meses de trabajo y dedicación.​

¿Os planteáis estar seis meses detrás de un cultivo y que luego se malvenda? O más duro aún. ¿Os imagináis qué por factores ajenos a vosotros como el clima o virus, ni siquiera lleguéis a cortarlas?

Es duro, ¿eh? Pocos saben lo que hay detrás de un cultivo, y pocos lo entienden de verdad. 

Como sabéis, la semana pasada las cortamos. Y la verdad que estoy contento. Por varios motivos:

  • Por suerte, no hemos tenido ataques fuertes de plagas ni enfermedades, y eso ya es un punto muy a favor. Aunque es algo que, dentro de lo posible, tratamos de prevenir y combatir con las pocas herramientas que tenemos cada día. Pero, lo que no estaba en nuestra mano ha sido el frío, la lluvia y los saltos térmicos tan brutales entre el día y la noche que hemos tenido este año.
  • A pesar de todo, hemos conseguido cortar 5kg/m². No vamos a romper estadísticas, lo sé. Son variedades que podrían haber dado más. Pero dentro de todo, creo que hemos hecho una buena labor.

Sin duda, la clave ha estado en conocer el cultivo que había sembrado, en saber interpretar cómo va a reaccionar a cada cambio de clima; en saber aguantar al máximo ese estrés hídrico ,jugandotela incluso a que aborte los primeros frutos; en ajustar el abonado con precisión aportando a cada momento lo que necesitaba según la situación clima-planta.

No me escondo al decirlo: hemos hecho un buen trabajo.​

¿Podríamos haberlo hecho mejor? Sin duda.

¿Habrá quien lo haga mejor? También.

Pero yo, personalmente, me siento satisfecho.

Tema precio​

En cuanto al precio, por loco que parezca, no lo marcamos nosotros. Pero este año se han defendido bien.

Porque esta es otra… Parece que cuando una campaña es rentable y te pagan un precio digno, hay quien dice que te vas a hacer rico. ¿Rico de qué? Qué no se equivoquen los que sueltan ese tipo de comentarios: 

Los agricultores sembramos, trabajamos y sacamos frutos de calidad para que nos los paguen bien.

Y si se puede ganar más, mejor. No hay nada malo en buscar el máximo rendimiento, máxima calidad y, claro que sí, máximo beneficio.

No hay que esconderse cuando una cosecha es rentable. Y mucho menos cuando no lo es, Porque si hay que quejarse, nos quejamos. Y si hay que llorar, también se llora.

No quiero enrollarme más.​

El clima no nos ha acompañado en esta campaña de sandía pero la satisfacción de un trabajo bien hecho no nos la va quitar nadie.

Muy atentos al próximo vlog, subiremos todo el proceso del corte de sandías y me meto un poco más en profundidad en el tema de los abonados, como muchos me venís pidiendo desde hace meses. Y os prometo que vais a ser los primeros en enteraros del percal que estoy montando en relación a este tema 😉

Mientras tanto, os dejo enlace para que os suscribáis y no os perdáis ningún podcast ni ninguno de los próximos vlogs que se vienen. Os recuerdo que en 15 días empezamos la campaña de pimiento y empezará la recta final a la de melones. 

Os quiero​

Agrosuárez.

 ¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀 

 ¿Te has perdido las anteriores newsletter?

¡Encuéntralas aquí! 


🎉 ¡Enhorabuena! Has ganado una entrada para el evento exclusivo de Hazera - Enviado el: 2025-04-22



22 · 04 ·2025 

¡Hola! Tenemos buenas noticias:

¡Has sido uno de los ganadores del sorteo de entradas para el evento de Hazera! 🎉

📍 Cuándo: Jueves, 24 de abril a las 19:00h

📍 Dónde: Almería (te daremos más detalles en cuanto confirmes tu asistencia)

Solo por estar suscrito/a a nuestra newsletter, ¡ya formabas parte de este sorteo y experiencia!

👉 ¿Qué necesitas hacer ahora?

Ponte en contacto con nosotros para confirmar tu asistencia y recibir tu entrada:

¡Espero tu confirmación y vernos este jueves!​

Agrosuárez.

¡No te pierdas las redes sociales de Hazera!

Síguelos para estar al día 


🎁 Os traigo un regalo y un adelanto de mi TFG - Enviado el: 2025-04-19



19 · 04 ·2025 

🎉 SOOOOOOOORTEO + EXPLICACIÓN 🎉​

Lo primero, ¡BUENAS TARDES! Y, lo segundo… pediros disculpas por el retraso, aunque bueno, ha sido por una buena causa 😏

Familia, hoy vengo con algo muy especial: quiero dar las GRACIAS a Hazera por invitarme un año más a su evento anual… Y por cederme dos entradas extra para sortear entre todos vosotros 🙌

Para mi que estéis aquí inscritos significa muchísimo. Y si tengo que elegir quién me acompañe a este eventazo, prefiero que salga de aquí, porque hay que estar muy loco para leerse las fumadas que os suelto de vez en cuando. Luego os cuento pistas del evento, ahora sigue leyendo... 👀.

SE VIENE FUMADA 😂​ 

Me esperan unas semanas o quizás algo más, un tanto ajetreadas con el TFG, muchos me habéis preguntado, y no he tenido tiempo de explicar nada…

📚 Ahora sí… Mini resumen del TFG:

Terminé las asignaturas del grado hace ya dos años. El curso pasado quise hacer el TFG y llegué a hacer el ensayo en mi finca de melones (ahora os cuento porque en mi finca), pero no calculé bien los tiempos y terminé cuando ya había acabado el curso… Así que dejé la redacción para este año.

Mi TFG es de investigación y va sobre una cosa que me flipa: los hongos promotores del crecimiento, concretamente los  hongos endófitos  y mas concretamente los hongos endófitos septados oscuros o como se conocen entre entendidos, los Dark Septate Endophytes (DSE).

Para los que no estéis muy puestos: las Trichodermas, por ejemplo, son hongos promotores del crecimiento muy conocidos.

👉 ¿Qué son los hongos endófitos?

Son hongos que viven dentro de las plantas, generalmente en el interior de las raíces, sin causarles daño. Al revés: les aportan beneficios. No son lo mismo que los hongos micorrícicos (que son más conocidos y viven fuera de las raíces, formando una simbiosis). NO, los endófitos son más discretos, viven dentro, no generan síntomas ni enfermedades, y actúan como una especie de "ayudante secreto" del cultivo.

💥 ¿Qué hacen exactamente? Estos hongos son capaces de:

  • Segregar fitohormonas (como auxinas, giberelinas o citoquininas), que ayudan al crecimiento vegetal.
  • Mejorar la tolerancia al estrés abiótico, como puede ser la salinidad, sequía o contaminantes en el suelo.
  • Estimular el sistema inmunológico de la planta, preparándola para defenderse mejor frente a plagas y enfermedades.
  • Competir con patógenos, bloqueando el paso a hongos o bacterias dañinas que intentan invadir la planta.

Y todo esto lo hacen simplemente a cambio de un sitio donde vivir y algo de azúcar que la planta genera con la fotosíntesis. Vamos, un tratazo.

🌑 ¿Y qué tienen de especial los “septados oscuros”?

La cosa se pone aún más interesante con estos que yo estoy investigando a full:  

Estos hongos endófitos septados oscuros (DSE). Aparte de ser endófitos, se caracterizan por:

  • Tener hifas pigmentadas de color oscuro, por eso lo de “oscuros”.
  • Ser filamentosos y septados, es decir, sus hifas están divididas en compartimentos como si fueran vagones de un tren.
  • Producir una sustancia llamada melanina, que no solo les da el color oscuro, sino que les protege frente a condiciones ambientales extremas (sequía, salinidad, temperaturas altas, radiación UV...).

💡 La melanina, en este contexto hace que estos hongos sean auténticos supervivientes en suelos difíciles. Por eso tienen tanto interés en agricultura.

🧪 ¿Y qué hice exactamente?

Hice el ensayo en mis melones, ya que una de mis fincas está pegada a la playa y donde la conductividad del agua de riego ronda los 3 dS/m (lo cual es un suelo con estrés salino digno de estudio).

Lo que busqué fue comparar el comportamiento de las plantas inoculadas con estos hongos frente a plantas control, para ver si estos hongos realmente ayudan a mitigar el efecto de la salinidad.

Spoiler: aún estoy en fase de redacción, pero los primeros resultados fueron buenos.

🚀 ¿Por qué me flipa este tema?

Porque estamos hablando de microorganismos que no solo son naturales y seguros, sino que están ahí fuera, en el suelo, y todavía no sabemos ni el 10% de lo que pueden hacer. Muchos de estos hongos ni siquiera están clasificados científicamente. Y, sin embargo, ya se está viendo que pueden ser una alternativa real frente a muchos de nuestros problemas

Estamos ante un campo de estudio enorme y con mucho futuro, sobre todo si buscamos una agricultura más sostenible, que nos guste más o nos guste menos, es lo que toca familia.

🔍 Volviendo al evento, os dejo pistas:​

Es un evento privado, donde estará todo el equipo de Hazera y un buen puñado de compañeros del sector. Historias, reencuentros y muchas cosas que contar… (guiño, guiño 👀)

Y ya sabéis cómo se las gastan los de Hazera… Por lo poco que me han ido soltando, este evento va a dar MUCHO que hablar. 🎟️

Solo por estar aquí ya estás participando en el sorteo, pero te voy a pedir un pequeño favor: Entra en su Instagram y síguelos.

¿Te imaginas que te toca y no los sigues? Quedaría feo, ¿no?

SÍGUELOS EN INSTAGRAM

Mil gracias por estar ahí y nos vemos en la próxima.​

Agrosuárez.

 ¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀 

 ¿Te has perdido las anteriores newsletter?

¡Encuéntralas aquí! 


Hoy, me sincero con vosotros - Enviado el: 2025-04-02



02 · 04 ·2025 

🎒 El peso de la mochila y el peso del agro

¿Se viene fumada o qué? A ver, no quiero ponerme pelma con el Camino de Santiago, pero muchos me habéis pedido una reflexión. 

Como ya dije, en YouTube voy a subir vídeos contando la experiencia día a día, pero aquí os dejo unas pinceladas en privado.

Por cierto, ya somos casi 700 en esta newsletter… Poca broma, familia (empezamos en febrero).

🌱 Va, me arranco: agro, agro y más agro​​​

Hacer el Camino de Santiago me ha servido para desconectar del bucle en el que estoy metido constantemente con el agro. Y para darme cuenta de algo clave: iba cargado de más.

Mi bucle: me he puesto “grande” del agro, he estudiado una carrera agro, mis ingresos vienen del agro, mi familia es agro, mis amigos son agro, el 80% de mis hobbies son agro y el 90% de mis conversaciones acaban en lo mismo: agro, agro y más agro.

Necesitaba salir de ahí, aunque solo fueran 5 o 6 días. Y aunque tenía la finca en la cabeza en todo momento, mi objetivo durante esos días fue otro. No fui en plan flower power, simplemente quería hacerlo y vivir la experiencia. 

Pero, ya el primer día empecé como siempre: acelerado. Metí en la mochila un montón "por si acaso"... ¿Y sabéis qué? No usé ni la mitad.

No necesitamos tanto, necesitamos centrar el objetivo y tirar para adelante.​

🛑 Febrero: mes de decisiones 

Sin ir más lejos yo llevaba meses con esa tesitura dentro de mi bucle agro y en febrero di uno de los pasos que más trabajo me ha costado en estos últimos años: dejar mi trabajo como asesor agrícola.

No seguía ahí por dinero, ni seguía por tener algo a lo que agarrarme. Seguía porque me gustaba y me gusta de verdad ese trabajo; pero, al final la vida es cuestión de prioridades y, como os digo, de centrar tu cabeza en un objetivo e ir a por ello a muerte…

Tranquilos, no me voy del agro, solamente ha sido para coger impulso y llegar a mi objetivo.

El Camino un poco más en profundidad​

Así que sí, algo así me ha pasado en el Camino de Santiago, me ha hecho ver que no es coña eso que dicen de ponerte focus en tu objetivo

  • El primer día de jiji jaja. Andando, 23km de guay con el mochilón a cuestas y cuando llegué casi me revienta la rodilla. 

Me dolía tanto que ya el primer día cuando me enfríe pensaba que no iba poder hacer el Camino completo… Pero, por la noche me senté y me dije: o me centro en acabar o me voy a mi casa mañana. 

Y ahí, saqué a pasear mi mood personal que me ha hecho dar giros inesperados a lo largo de mi vida. No es la primera vez que cambio el rumbo de mi vida para centrarme en lo que yo en ese momento considero más importante.

Y esa tarde acabar el camino era lo importante. Me hizo desconectar del bucle agro constante y al menos por unos días disfrutar del lugar donde estaba y a lo que había ido hacer.

  • Segundo día, café en mano y mochila a la espalda. Primeros 3 km, cuesta arriba de verdad. No la de tu calle; no, cuesta de las que te hacen replantearte la vida.

La rodilla pinchando, los tobillos cargados, los hombros resentidos… Pero, me metí otros 25 km. Llegué tan fundido, que comí y casi que me acosté…

  • Tercer día, eran 30 km y fui realista. Si seguía cargando la mochila un kilómetro más se me iba complicar la situación y contraté el servicio de que me la llevaran.

Las piernas llenas de cremas antiinflamatorio, los dedos untados en vaselina para que no me salieran ampollas. Durante esta etapa me reventé el tobillo derecho y entre queja y no queja con mi colega Trino, conseguimos acabar en 8 horas.

  • Cuarta y quinta etapa, cada día terminaba con un dolor nuevo. Pero, sinceramente, daba igual porque ya el objetivo estaba claro.

A los agros nos pasa lo mismo. Da igual lo dura que sea la campaña, los agricultores no perdemos la fe en que vamos a darle la vuelta a la tortilla. 

Y cuando llegamos por fin, cuando cruzamos esa “meta”, te das cuenta de algo:

El dolor, el esfuerzo y las dudas no fueron más que parte del proceso, que lo importante era llegar habiéndolo dado todo.

Hasta aquí mi fumada de hoy, familia. ​

No vengo a cambiaros la vida. Tampoco creo que el Camino me haya cambiado la mía. Ha sido una experiencia brutal, dura... Pero, muy gratificante, que seguramente, repita. 

Lo que sí me ha reafirmado es algo que lleva conmigo desde hace 30 años:

CUANDO CENTRAS EL OBJETIVO Y LO TRABAJAS A MUERTE, LO CONSIGUES.

Y si no lo consigues, no es un fracaso. Es la satisfacción de saber que lo diste todo por algo en lo que creías.

La vida es como nos la tomemos. Y si hay alguien que sabemos de eso, somos los agricultores.

Por eso nos llaman llorones. Pero, también por eso, pocos conozco que dejen una finca perder sin antes haberlo dado todo.

Os quiero.

Nos vemos el día 15 con otra cosa nueva. Hoy tenía ganas de sincerarme, y lo he hecho.

Agrosuárez.

 ¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀 

 ¿Te has perdido las anteriores newsletter?

¡Encuéntralas aquí! 


Familia, una cosilla que se me olvidó 😅 - Enviado el: 2025-03-18



18 · 03 ·2025 

 ¿Intentaste ver el vídeo de la actualización de los pimientos? 

Familia, en la newsletter pasada, os dejé un enlace a un vídeo en el que actualizaba el cultivo de los pimientos, pero hubo un error y muchos no habéis podido verlo. Por lo que os lo dejo de nuevo. 

A UN MES DE CERRAR LA CAMPAÑA 

Os dejo el enlace al vídeo que hicimos esta semana sobre la actualización de los pimientos. ¡Espero que os guste!

Agrosuarez.

¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀

¿Te has perdido las anteriores newsletter?


Llueve sobre mojado | Actualización de cultivos - Enviado el: 2025-03-16



15 · 03 ·2025 

"LLUEVE SOBRE MOJADO"

No podía empezar esta newsletter sin hablar de la lluvia... Pero, es IMPOSIBLE no recalcar que hemos pasado 15 días lloviendo sin parar. ¡Una locura!

Y sí, la lluvia es buena y la necesitábamos mucho. Yo me alegro un montón, pero, a nivel agrícola, como ya sabéis, las plantas, independientemente del cultivo, necesitan sol para seguir su ritmo de forma óptima.

HOY VOY A SER BREVE

Quiero contaros un poco sobre la actualidad de nuestros cultivos y cómo hemos afrontado estas dos semanas de lluvias.

SANDÍAS: EN EL PEOR MOMENTO 🌼🐝🍉

En la última newsletter os hablé de la floración de las sandías y de lo importante que es llevar bien el cultivo hasta esta fase. Pero, hay factores que no podemos controlar. el clima, y este año nos ha tocado la china

Para regular la floración, yo intento inducir un pequeño estrés hídrico la semana previa meter colmena, de manera que cuando metamos la colmena haya un máximo de flores masculinas y femeninas listas para abrir.

  • Último riego que dimos: jueves, 6 de marzo.
  • Metimos la colmena: lunes, 10 de marzo.
  • Siguiente riego: hoy 15 de marzo.

¿El problema? La colmena apenas ha trabajado estos días. Apenas habrá un 5% de sandías cuajadas cuando deberíamos llevar ya el 40-50%. Aún tenemos margen de maniobra si el tiempo mejora. 

La colmena se quedará en la finca hasta el lunes 24 de marzo aproximadamente…  ¡Os mantendré informados!

LOS MELONES QUE QUEMÉ

Los “piel de sapo” que sembramos a finales de febrero iban creciendo bien, pero, al tenerlos destapados por la lluvia, la mosca blanca empezó a atacar fuerte.

¿Mi respuesta? Para evitar problemas con el virus, decidí usar un producto sistémico y otro de contactoAquí vino el error: estos dos productos no se llevan bien si hace sol y por ende sube la temperatura, pero pensé que al estar nublado no pasaría nada. ¡ERROR!

Justo después del tratamiento, salió el sol durante 3 horas…La combinación perfecta para quemar hojas y brotes tiernos…

Afortunadamente, ya están casi recuperados y, a pesar de los días sin sol, han pegado un buen tirón foliar. Les hemos ayudado a eliminar el estrés del tratamiento y van remontando.​

LOS MELONES BEBÉS​

También son melón tipo “piel de sapo” y los sembramos el jueves 6 de marzo y, sinceramente, están en stand by.

☀️ NO SOL, NO PARTY. ☀️

Han enraizado medio bien, pero su crecimiento va mucho más lento de lo normal.

LOS PIMIENTOS TEMPRANO: FIN DE CICLO

Aquí hay poco que contar. Ya están en las últimas. Desde enero hemos ido reduciendo poco a poco el agua y el abono para acelerar la maduración de los últimos frutos cuajados y cerrar ciclo.

  • Ayer recogimos los últimos pimientos amarillos.
  • La próxima semana, haremos lo mismo con una de las naves de pimiento rojo.
  • La siguiente semana, terminaremos con la última nave de pimiento rojo

¿Y ahora qué?  La idea es tapar el suelo con plástico blanco durante todo abril para “desinfectarlo”Y volver en mayo a sembrar, entre el 10 y el 15 de mayo.

A UN MES DE CERRAR LA CAMPAÑA 🫑​

Os dejo el enlace al vídeo que hicimos esta semana sobre la actualización de los pimientos. ¡Espero que os guste!

¡Buen finde, familia! 

Sed buenos y no olvidéis suscribiros a YouTube. 🚀🌱

Agrosuarez.

¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀

¿Te has perdido las anteriores newsletter?


🐝 Un momento crucial para la sandía y el melón - Enviado el: 2025-03-01



01 · 03 ·2025 

 ¿Por qué es tan importante la floración del melón y la sandía 

Familia, importantísimo este momento en nuestros cultivos de melón y sandía.  De hecho, hay una coletilla que se usa mucho en la jerga veguera de Almería que dice: “la sandÍa/melón tiene dos semanas malas, la semana de meter la colmena y la semana de venderlas”. También se suele decir que “la mejor sandia es la que no se pone…” jajaja

Y los que no estáis tan familiarizados con este cultivo diréis, ¿colmenas para qué? Pues sí familia, tanto el cultivo de melón como el de sandía se polinizan mediante abejas 🐝, cada uno de ellos con sus peculiaridades.

El melón 🍈, independientemente del tipo y de la variedad se presenta como una especie MONOICA, es decir, que tiene flores femeninas y masculinas en la misma planta, necesita de abejas para transportar el polen de una flor macho a una flor hembra, que son las que nos darán un rico melón.

Y, la sandi sandi - sandía - 🍉 también es monoica. PEEEEEERO, tiene una peculiaridad y, es que, actualmente la sandía que más se cultiva y se comercializa es SIN SEMILLAS (triploide) y el polen que genera en sus flores no es viable para la polinización, por eso necesitan sandias CON SEMILLAS - diploides - para asegurar la polinización.

Normalmente, el marco de plantación del melón es 2x1 y el de las sandías es 4x1. Y,  en lo que respecta al tema de polinización, se suele sembrar cada 3 sandías triploides 1 diploide, es decir, 3 y 1 - como se dice aquí -. O, si quieres asegurar más la polinización se puede poner 2 y 1.

Teniendo este concepto básico entendido, ¿cómo se hace para llegar al momento de floración con el máximo de flores abiertas y un polen de gran calidad?

Os voy a contar un poco a nivel personal como lo veo yo. Entendería que alguien me dijera que lo ve diferente pero, sí que es cierto, familia, que hay veces en la que este tema se nos descontrola por factores ajenos a nosotros. Tú puedes llevar una planta bien nutrida,  super bien regulada al momento de floración y con tropecientas mil flores, masculinas y femeninas, a punto de abrir. Pero, no podemos controlar que una vez metida la colmena, venga una semana de nublos y lluvias - que ya sabéis que la colmena en días así no sale a trabajar y, si saliesen, no valdría de nada porque está el polen humedecido - y se nos vaya todo al garete. ¿Por qué? 

Porque las flores de melón y sandía están poco más de un día abiertas, de ahí la delicadeza de este momento.

Familia, ¿cómo lo veo yo siendo tanto agricultor cómo técnico?

Voy a empezar por el principio.Normalmente, estos cultivos en Almería los sembramos en enero/febrero, meses que hace fresquete, familia. Y, es cierto, que trincamos los invernaderos, pudiendo durante el día alcanzar mucha temperatura (+40º), aunque por la noche sigue haciendo frío (5-6º). Fijaros que puta locura, una oscilación térmica de 30º como poco entre el día y la noche, de locos.

Pero, la cosa no acaba ahí. Me he encontrado con gente que cree que, por el hecho de tener la finca durante el día a no sé cuántos mil grados, la planta debe crecer y hacer todo ese tipo de cosas que hacen las plantas pero, NO.  Lo normal, es que por el día tengamos unas temperaturas superiores a 35º con una humedad relativa bajísima; porque, para colmo, le ponemos plástico negro en el suelo que mantiene muy bien la humedad del suelo y evita que salga hierba pero, se carga la humedad relativa del aire.

Y, por eso, el DPV  - déficit de presión de vapor - está disparado. La planta ha cerrado estomas y se pega 3-4 horas del día parada sin hacer fotosíntesis y, solo ha estado fotosintéticamente activa 3 o 4 horas escasas en todo el día.​

¿Queréis la receta mágica para el antes y durante la floración?

¡No la puedo dar,  porque no existe, familia! Y, porque nunca daré una receta sin antes ver el cultivo. Lo que sí os puedo decir es que, no es bueno obsesionarse con querer sacar el cultivo rápido a base de petardazos de nitrógeno, aminoácidos, fúlvicos…

Hay que mantener siempre un equilibrio, está claro que al inicio un mayor porcentaje de fósforo y nitrógeno nos va ayudar a enraizar y nos va a sacar la planta un poco de ese estrés post trasplante y frío. Pero, siempre con cabeza, porque el problema puede venir después, cuando queramos hacer justo la inversa.

Me refiero a los 10 días previos esos, en los cuáles, ya empezamos a poner fecha al día que vamos a meter la colmena, donde lo que buscamos es que la planta tenga el máximo de tallos secundarios, terciarios;  no gaste más energía de la cuenta en florecer; y, que justamente cuando nosotros decidamos meter la colmena, están a punto de abrir el 80-90% de las flores.

Es muy complicado hacer esto pero, se hace. ¿Cómo? Llegados esos días previos hay que saber muy bien interpretar nuestra planta para saber qué tenemos que hacer. Os pongo algunos ejemplos, un pequeño estrés hídrico; recortar el nitrógeno; despuntar los tallos principales; aumentar el fósforo; dar pequeñas aportaciones de boro y molibdeno para mejorar ese polen y, por ende, la floración; aportar calcio con o sin nitrógeno o, incluso, irse al extremo de subir la conductividad del agua tanto que la planta esté hidratada pero, no lo suficiente. Son este tipo de cosas las que suelen tener en mente previo a la colmena, obviamente no todas son necesarias hacerlas, ni todas nos van a dar el resultado máximo y definitivo que queremos.

En fin, es un momento muy delicado porque como agricultor quieres romper las estadísticas de la cooperativa pero, a nivel de planta, la reacción va ser según la hayas tratado los meses atrás. Fijaros que lío… Yo, no sé vosotros, pero llegado este momento me rayo mucho porque nunca sabes si lo estás haciendo mejor o, peor aún, que tengas un +100 de experiencia…

¿Qué sería lo ideal ideal?

1️⃣ Empezar con análisis de suelo y agua en la mano.

2️⃣Establecer un abonado equilibrado en función de lo que tenemos en el suelo y lo que nos aporta el agua.

3️⃣Y, ya si en los momentos cruciales del cultivo, haces un análisis nutricional de hoja para saber qué está cogiendo nuestro cultivo y qué no, peti petiiiii.

Os recuerdo que, podemos tener mucha cantidad de un nutriente en el suelo pero, que por antagonismo con otro, nuestro cultivo no lo está cogiendo y; a nivel planta, tenga un déficit, que de otra manera no sabremos si no es mediante un análisis. Lo de tener un tensiómetro en la finca, creo que ya casi todos lo tenemos claro 😉.

En definitiva, familia:

Son dos cultivos fáciles y rápidos pero, con la complejidad de que te  juegas casi toda la producción en una o dos semanas

¿Qué haría yo si no tuviera ni puta idea?

Apoyarme en un técnico de confianza e intentar recopilar la máxima información posible, ya sea de vídeos, charlas, agricultores; o, de lo contrario, de cursos de formación sobre este tipo de cultivos que, por el momento, desconozco si existen a un nivel tan intenso como el que llevamos en Almería. Pero, si esto os interesa de verdad, no os preocupeis que no tardarán en estar disponibles. 😉😉😉

Por cierto, antes de que se me olvide 🧐.

¡Hemos sido nominados a los Premios Agroinfluencer a nivel nacional! Y, digo hemos, porque sin las más de 50 mil personas que me seguís en todas las redes, este tipo de cosas no serían posible.

Nos han nominado a la categoría AGRO LEGEND - la primera que aparece en la página que os compartiré -. Y, solo podremos ganar y traernos este reconocimiento a casa, si votáis. Por cierto, soy Juan Miguel Suárez, para el que ande despistado. Os dejo el enlace aquí abajo, ¡nos vemos en 15 días, familia! 👋🏻

                                                   VOTAR

¿Os espero de nuevo en la siguiente?

Agrosuárez.

¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀

¿Te has perdido las anteriores newsletter?


SEGUNDA NEWSLETTER - Enviado el: 2025-02-15



15 · 02 ·2025 

  "La pena del mundo es que pocos conocemos la inteligencia de las plantas" ​

Familia, hoy vengo con un plan algo friki, mezclando la ciencia con la realidad agrícola que vivimos día a día.

Quiero hablaros de STEFANO MANCUSO, biólogo y neurobiólogo vegetal italiano, reconocido por su trabajo en la inteligencia y comportamiento de las plantas. Fundador del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal y autor de varios libros en los que explica cómo las plantas perciben su entorno.

Su forma de ver las plantas va mucho más allá de cómo las vemos en la agricultura tradicional.

(Al final de esta newsletter os dejo enlace a mi cuenta de threads cuento lo que me va pareciendo interesante de sus libros)


Y ahora al grano… ¿Te has parado alguna vez a pensar sobre la inteligencia de las plantas?

Pues aquí estoy yo para ponerte la cabeza como un bombo y contarte unas pequeñas pinceladas de lo que he aprendido con tan solo dos libros de este hombre.

Como dice Stefano, “la inteligencia vegetal es una realidad que no podemos ignorar”.

Y es que, familia, las plantas son mucho más inteligentes de lo que creemos. No solo crecen, dan frutos y producen oxígeno, sino que también se comunican, toman decisiones y se adaptan a su entorno de maneras sorprendentes para maximizar su desarrollo.

Algunos estudios revelan que las raíces de las plantas funcionan como redes de comunicación, que pueden recordar experiencias pasadas, detectar sonidos y vibraciones, ¡e incluso reconocer a "familiares"!


¿Qué pasaría si aplicamos ese conocimiento para mejorar el rendimiento de nuestros cultivos?

Sinceramente, creo que sería una puta locura, pero estoy totalmente convencido de que muchos de los estudios realizados por Mancuso, si los aplicamos con cabeza, podrían optimizar nuestra producción agrícola.

🌾 ¿Cómo aplicar esto a la agricultura?

📌 Optimización de cultivos: Entender cómo las plantas responden a estímulos nos permite ajustar riegos y nutrición con mayor precisión.

📌 Reducción de insumos: Si las plantas ya tienen mecanismos naturales de adaptación, podemos potenciar esos procesos en lugar de forzarlos con productos innecesarios.

📌 Mayor rendimiento y calidad: Aplicar este conocimiento podría resultar en mayor producción con menos coste, algo que cualquier agricultor busca.

💡 La clave está en entender a las plantas como lo que realmente son: organismos estratégicos que buscan crecer al máximo con los recursos disponibles.


Aquí tienes algunas frases de Stefano Mancuso con sus respectivos libros:

“Las plantas son economistas natas: optimizan al máximo cada recurso disponible.” – Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal

“Las plantas no tienen cerebro, pero toman decisiones más eficientes que muchos animales.” – La Nación de las Plantas

“Las plantas han conquistado todos los ambientes del planeta sin necesidad de moverse.” – Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal

“Si queremos aprender a ser más eficientes, debemos observar a las plantas: ellas producen más con menos.” – El futuro es vegetal

Por increíble que os parezca, hay muchos Stefanos Mancusos en el mundo, dedicando su vida a investigar el mundo vegetal en todos sus ámbitos.

No son personas "famosas", ni las vamos a ver en televisión, pero sí en congresos y eventos. De ahí mi pasión por acudir a cada uno que puedo, porque nunca sabes quién será la persona o el tema de conversación que te haga "click".


Te quiero hablar de dos de ellos que he tenido el gusto de conocer:

🔹 Antonio Monserrat: Hace unos meses grabamos un podcast con él, donde nos contó sus estudios sobre el virus que está afectando a los tomates, el virus del rugoso (Tomato rugose virus o ToRV). 

Os dejo enlace del podcast que hicimos al final de esta newsletter

🔹 Alfredo Lacasa: Tuve el placer de charlar con él sobre las diferentes especies de thrips que afectan tanto a frutales como a hortícolas, y sus comportamientos según su taxonomía. Esto lo hablamos en el último evento que estuve en Portugal (Agroencuentro de cultivos frutales).


ENLACE PODCAST ANTONIO MONSERRAT

ENLACE A MI CUENTA DE THREADS


📢 ¿Qué opinas?

¿Podemos sacarle más partido a nuestros cultivos con esta visión? 

Responde a este correo o cuéntamelo en redes. ¡Te leo!


Nos vemos en 15 días con más contenido exclusivo. 🚀




Agrosuarez.

¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀

¿Te has perdido las anteriores newsletter?


PRIMERA NEWSLETTER BE AGRO - Enviado el: 2025-02-05



04 · 02 ·2025 

 Famiiiiiiilia 👋 ¡primera newsletter! 

En esta primera voy a intentar ser correcto y ordenado escribiendo, mientras que le cojo el truquillo a la NUEVA AGRO PLATAFORMA pero, cuando “cate el estiércol” que tiemble Zaragoza…

Quiero tratar de daros unas pincelaillas sobre lo que pienso de 2 temas tendencia del agro: bioestimulantes, los tratamientos foliares y cómo elevarlos de nivel.

🌱 BIOESTIMULANTES: ¿Sabes realmente qué son?

Seguro que la palabra ya te da una pista: “estimulante”. Pero vamos a ir un paso más allá. Según la EIBC (European Biostimulants Industry Council):

Los bioestimulantes agrícolas son formulaciones de compuestos, sustancias o microorganismos que, aplicados a las plantas o al suelo, mejoran y regulan procesos fisiológicos del cultivo, haciéndolos más eficientes. Actúan de manera diferente a los nutrientes tradicionales para potenciar el vigor, el desarrollo de raíces, el rendimiento, la calidad del fruto y la respuesta al estrés. 🌿

🌾 ¿En qué se diferencian los bioestimulantes de los fertilizantes? Muy fácil:

  • Los fertilizantes aportan nutrientes directamente a la planta.
  • Los bioestimulantes, en cambio, no aportan nutrientes de forma directa, pero activan los procesos naturales de la planta para que absorba mejor esos nutrientes y aproveche al máximo su potencial.

¿Y qué significa esto en el campo?

Que tus plantas crecen más sanas, rinden mejor y aguantan mejor el estrés de sequías, salinidad o temperaturas extremas. Hay muchos tipos de bioestimulantes (ya hablaremos de eso en otro momento), pero quédate con esto: están compuestos por sustancias naturales o microorganismos.¡De ahí lo de “bio”! 😄

🛑 TRATAMIENTOS FOLIARES: ¿Nos paramos a pensar realmente para qué estamos tratando nuestro cultivo? ¿dónde se esconde la plaga o la enfermedad que queremos combatir?

Os cuento, uno de los problemas principales que llevo tiempo observando en el campo, especialmente ahora que cada vez tenemos menos herramientas sistémicas con materia activa, es la forma en que solemos tratar nuestros cultivos.

A veces la culpa recae sobre el producto: "¿Será que el producto no funciona?" o "¿Soy yo que no lo he usado correctamente?" Y luego, claro, siempre hay quien le echa la culpa al perito jajaja

Bromas aparte, familia, lo cierto es que la mayoría de los productos que usamos hoy en día son residuo cero o con base biológica (o al menos en Almería), y muchos de ellos actúan principalmente por contacto

Esto significa que debemos tener en cuenta varios factores antes de hacer un tratamiento, para asegurarnos de que realmente estamos haciendo las cosas bien.

🔑 6 claves a tener en cuenta al hacer un tratamiento foliar:

1. Conocer la plaga o enfermedad que queremos controlar: Es esencial entender su ciclo reproductivo, dónde se encuentra en la planta (hojas, tallos, raíces) y cómo se comporta.

2. Atender las recomendaciones del producto: Cada producto tiene su momento de aplicación ideal, su dosis y las mezclas que admite, así que asegurarse de seguir estas indicaciones es fundamental.

3. Condiciones meteorológicas: El viento, la humedad o la temperatura influyen en la efectividad del tratamiento. No es lo mismo aplicar en un día caluroso que en uno nublado.

4. Regular el pH del agua (cuando sea necesario): Algunos productos requieren ajustes en el pH para ser efectivos.

5. Cubrir bien la planta: Hay que procurar que el producto cubra el mayor porcentaje posible de la planta, especialmente si estamos usando productos de contacto.

6. La maquinaria también juega un papel clave: No podemos olvidar que la maquinaria que utilizamos para realizar los tratamientos es igual de importante y debe funcionar a las mil maravillas. También los componentes de la máquina, como manómetros, boquillas, etc., son fundamentales para asegurar que estamos haciendo un tratamiento homogéneo y eficiente. 

El éxito de un tratamiento foliar no solo depende de elegir el producto correcto, sino de saber cómo aplicarlo correctamente. No solo es importante el qué, sino también el cómo.

Y todo esto, ¿cómo lo llevamos a la realidad? Aquí viene el momento promo de la semana gracias a Cosmocel y JBR Agrotech, dos empresas que lideran la innovación. 

Con el avance de la agricultura, muchas empresas están desarrollando productos que realmente marcan la diferencia en el rendimiento de los cultivos. Un buen ejemplo es Cosmocel, que lleva años apostando fuerte por la investigación y desarrollo de bioestimulantes adaptados a las necesidades del agro con presencia en más de 50 países, entre ellos España. 

¿Cómo lo hace Cosmocel? Con productos que me habéis visto usar en muchas ocasiones: FGL 360. Este bioestimulante, con base de calcio y sílice, activa los procesos metabólicos de la planta, ayudando a fortalecer la estructura celular. ¿El resultado? Que hongos como el oidio tengan más dificultades para penetrar y proliferar, protegiendo la planta de forma natural y preventiva.

Y, ¿qué papel juega JBR Agrotech en todo esto? Mejorar la eficiencia de los tratamientos foliares y optimizar una labor que, siendo sinceros, nos cuesta bastante especialmente cuando toca ponerse el impermeable en pleno invierno a las 7 de la mañana, ya me entendéis 😅. 

Esta empresa almeriense, nació el año pasado de la mano de Juan Hernández y Borja Mullor con un propósito: crear desde cero un atomizador a tope de gama, capaz de entrar y girar por todos los líneos de la finca, la CENTAURO

🔧 ¿Qué hacen única a la CENTAURO?:

  • Tracción hidráulica 4x4 para adaptarse a cualquier terreno.
  • Velocidad de tratamiento regulable según las necesidades del cultivo.
  • Cuba de 500 litros, ideal para optimizar la cantidad de producto utilizado.
  • Nebulizador hidráulico para pulverizar a grandes distancias.
  • 3 accesorios intercambiables, como la espolvoreadora que podéis ver en la foto.

Si con esto no has ha parecido suficiente información, os dejo los enlaces a sus páginas web para que sigáis indagando en sus productos, yo ya he soltado todo mi conocimiento aquí por hoy. 


¿Os espero de nuevo en la siguiente?

Agrosuarez.

¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?

¡Te leemos! 👀

¿Te has perdido las anteriores newsletter?