Familia, importantísimo este momento en nuestros cultivos de melón y sandía. De hecho, hay una coletilla que se usa mucho en la jerga veguera de Almería que dice: “la sandÍa/melón tiene dos semanas malas, la semana de meter la colmena y la semana de venderlas”. También se suele decir que “la mejor sandia es la que no se pone…” jajaja
Y los que no estáis tan familiarizados con este cultivo diréis, ¿colmenas para qué? Pues sí familia, tanto el cultivo de melón como el de sandía se polinizan mediante abejas 🐝, cada uno de ellos con sus peculiaridades.
El melón 🍈, independientemente del tipo y de la variedad se presenta como una especie MONOICA, es decir, que tiene flores femeninas y masculinas en la misma planta, necesita de abejas para transportar el polen de una flor macho a una flor hembra, que son las que nos darán un rico melón.
Y, la sandi sandi - sandía - 🍉 también es monoica. PEEEEEERO, tiene una peculiaridad y, es que, actualmente la sandía que más se cultiva y se comercializa es SIN SEMILLAS (triploide) y el polen que genera en sus flores no es viable para la polinización, por eso necesitan sandias CON SEMILLAS - diploides - para asegurar la polinización.
Normalmente, el marco de plantación del melón es 2x1 y el de las sandías es 4x1. Y, en lo que respecta al tema de polinización, se suele sembrar cada 3 sandías triploides 1 diploide, es decir, 3 y 1 - como se dice aquí -. O, si quieres asegurar más la polinización se puede poner 2 y 1.
Teniendo este concepto básico entendido, ¿cómo se hace para llegar al momento de floración con el máximo de flores abiertas y un polen de gran calidad?
Os voy a contar un poco a nivel personal como lo veo yo. Entendería que alguien me dijera que lo ve diferente pero, sí que es cierto, familia, que hay veces en la que este tema se nos descontrola por factores ajenos a nosotros. Tú puedes llevar una planta bien nutrida, super bien regulada al momento de floración y con tropecientas mil flores, masculinas y femeninas, a punto de abrir. Pero, no podemos controlar que una vez metida la colmena, venga una semana de nublos y lluvias - que ya sabéis que la colmena en días así no sale a trabajar y, si saliesen, no valdría de nada porque está el polen humedecido - y se nos vaya todo al garete. ¿Por qué?
Porque las flores de melón y sandía están poco más de un día abiertas, de ahí la delicadeza de este momento.
Familia, ¿cómo lo veo yo siendo tanto agricultor cómo técnico?
Voy a empezar por el principio.Normalmente, estos cultivos en Almería los sembramos en enero/febrero, meses que hace fresquete, familia. Y, es cierto, que trincamos los invernaderos, pudiendo durante el día alcanzar mucha temperatura (+40º), aunque por la noche sigue haciendo frío (5-6º). Fijaros que puta locura, una oscilación térmica de 30º como poco entre el día y la noche, de locos.
Pero, la cosa no acaba ahí. Me he encontrado con gente que cree que, por el hecho de tener la finca durante el día a no sé cuántos mil grados, la planta debe crecer y hacer todo ese tipo de cosas que hacen las plantas pero, NO. Lo normal, es que por el día tengamos unas temperaturas superiores a 35º con una humedad relativa bajísima; porque, para colmo, le ponemos plástico negro en el suelo que mantiene muy bien la humedad del suelo y evita que salga hierba pero, se carga la humedad relativa del aire.
Y, por eso, el DPV - déficit de presión de vapor - está disparado. La planta ha cerrado estomas y se pega 3-4 horas del día parada sin hacer fotosíntesis y, solo ha estado fotosintéticamente activa 3 o 4 horas escasas en todo el día.
¿Queréis la receta mágica para el antes y durante la floración?
¡No la puedo dar, porque no existe, familia! Y, porque nunca daré una receta sin antes ver el cultivo. Lo que sí os puedo decir es que, no es bueno obsesionarse con querer sacar el cultivo rápido a base de petardazos de nitrógeno, aminoácidos, fúlvicos…
Hay que mantener siempre un equilibrio, está claro que al inicio un mayor porcentaje de fósforo y nitrógeno nos va ayudar a enraizar y nos va a sacar la planta un poco de ese estrés post trasplante y frío. Pero, siempre con cabeza, porque el problema puede venir después, cuando queramos hacer justo la inversa.
Me refiero a los 10 días previos esos, en los cuáles, ya empezamos a poner fecha al día que vamos a meter la colmena, donde lo que buscamos es que la planta tenga el máximo de tallos secundarios, terciarios; no gaste más energía de la cuenta en florecer; y, que justamente cuando nosotros decidamos meter la colmena, están a punto de abrir el 80-90% de las flores.
Es muy complicado hacer esto pero, se hace. ¿Cómo? Llegados esos días previos hay que saber muy bien interpretar nuestra planta para saber qué tenemos que hacer. Os pongo algunos ejemplos, un pequeño estrés hídrico; recortar el nitrógeno; despuntar los tallos principales; aumentar el fósforo; dar pequeñas aportaciones de boro y molibdeno para mejorar ese polen y, por ende, la floración; aportar calcio con o sin nitrógeno o, incluso, irse al extremo de subir la conductividad del agua tanto que la planta esté hidratada pero, no lo suficiente. Son este tipo de cosas las que suelen tener en mente previo a la colmena, obviamente no todas son necesarias hacerlas, ni todas nos van a dar el resultado máximo y definitivo que queremos.
En fin, es un momento muy delicado porque como agricultor quieres romper las estadísticas de la cooperativa pero, a nivel de planta, la reacción va ser según la hayas tratado los meses atrás. Fijaros que lío… Yo, no sé vosotros, pero llegado este momento me rayo mucho porque nunca sabes si lo estás haciendo mejor o, peor aún, que tengas un +100 de experiencia…
¿Qué sería lo ideal ideal?
1️⃣ Empezar con análisis de suelo y agua en la mano.
2️⃣Establecer un abonado equilibrado en función de lo que tenemos en el suelo y lo que nos aporta el agua.
3️⃣Y, ya si en los momentos cruciales del cultivo, haces un análisis nutricional de hoja para saber qué está cogiendo nuestro cultivo y qué no, peti petiiiii.
Os recuerdo que, podemos tener mucha cantidad de un nutriente en el suelo pero, que por antagonismo con otro, nuestro cultivo no lo está cogiendo y; a nivel planta, tenga un déficit, que de otra manera no sabremos si no es mediante un análisis. Lo de tener un tensiómetro en la finca, creo que ya casi todos lo tenemos claro 😉.
En definitiva, familia:
Son dos cultivos fáciles y rápidos pero, con la complejidad de que te juegas casi toda la producción en una o dos semanas
¿Qué haría yo si no tuviera ni puta idea?
Apoyarme en un técnico de confianza e intentar recopilar la máxima información posible, ya sea de vídeos, charlas, agricultores; o, de lo contrario, de cursos de formación sobre este tipo de cultivos que, por el momento, desconozco si existen a un nivel tan intenso como el que llevamos en Almería. Pero, si esto os interesa de verdad, no os preocupeis que no tardarán en estar disponibles. 😉😉😉
Por cierto, antes de que se me olvide 🧐.
¡Hemos sido nominados a los Premios Agroinfluencer a nivel nacional! Y, digo hemos, porque sin las más de 50 mil personas que me seguís en todas las redes, este tipo de cosas no serían posible.
Nos han nominado a la categoría AGRO LEGEND - la primera que aparece en la página que os compartiré -. Y, solo podremos ganar y traernos este reconocimiento a casa, si votáis. Por cierto, soy Juan Miguel Suárez, para el que ande despistado. Os dejo el enlace aquí abajo, ¡nos vemos en 15 días, familia! 👋🏻
VOTAR
¿Os espero de nuevo en la siguiente?
Agrosuárez.
¿Tienes alguna pregunta o tema que te gustaría ver en nuestra newsletter?
¡Te leemos! 👀